29 diciembre 2010

MISIVA CINCO: “DESAPRENSIVOS”

“Desaprensivos que miran hacia otro lado, desaprensivos que mienten cada día una mentira eterna y secular recogiendo un testigo que nunca, nunca llega a caer al suelo; manipuladores que se revisten de dignidad y posan para la eternidad; desaprensivos que prejuzgan abiertamente, manipuladores de opinión que encuentran satisfacción en ello: honda satisfacción. Desaprensivos que aplauden aunque les asomen las cartas de ambas mangas: ahora, ya da igual. Desaprensivos que piden paciencia y sonríen. Desaprensivos que tiran la piedra y esconden la mano, que encienden mechas, que echan balones fuera sin pensar: dando patadas. Desaprensivos que se hacen pasar por víctimas, que lloran, que ocultan la cara entre sus manos, que tiemblan, que vigilan entre sus dedos. Desaprensivos que pisotean cualquier principio, avanzando resueltos, rodeados de escudos de legitimación: audiencia, popularidad, noticia, entretenimiento, interés general, resultados, derechos, actualidad, diversión, audiencia, colorido, libertad, audiencia, democracia. Democracia para elegir cómo hundirte, como absorber y asentar toda la desesperación, todas las derrotas silenciosas con que se nace, losas que impiden crecer, y sólo dejan príncipes y princesas de gran superficie a bordo de carritos, licuados en un instante a los pies de un vendedor de cosas que eres un perdedor si no tienes YA.” Eran letras muy juntas e inclinadas, crispadas, que me empujaban a leerlas rápido, colocadas entre los limpiaparabrisas de mi coche, escritas en un mínimo trozo de papel amarillo. “No todos viven así”, fue lo único que se me ocurrió.

26 diciembre 2010

CONVOCATORIA

Un breve escenario rectangular, una mesa desnuda, un micrófono, asientos vacíos delante, ordenados con pulcritud. Nada de publicidad detrás, sólo una pared blanca impoluta a la que apunta un foco. Una persona carraspea al vacío con las manos entrecruzadas. Junto a la puerta, el responsable de cerrar la sala aguanta las ganas de fumar y mira su reloj ya sin disimulo. Pasados los minutos, la persona se levanta y se va en silencio, aún sonriente, agradeciendo al empleado su comprensión y paciencia, éste asiente suspirando una sonrisa: era feliz y había decidido convocar una rueda de prensa para gritarlo al mundo.

21 diciembre 2010

ARTECÓMIC 2.010

En el debate televisivo dijeron que el cómic era arte, pero era una semana tarde para mí. Siete días antes, mi vecina requisó en mi cara casi toda mi modesta colección de Marvel y, ante mi perplejidad, propuso un intercambio de “cuentos” entre su niño pequeño y yo. Se fue riendo escaleras abajo prometiendo devolverlos. Entonces experimenté esa sensación de que la ropa se encoge tirando de ti hacia la niñez. Me convertí en un perfecto desubicado, un niño disfrazado de adolescente al que descubren el truco. Si llego a saber en aquel momento que era arte, hubiese podido objetar algo socialmente comprensible a tal desvalijo sin que nadie me acusase de inmaduro.

Es arte” me susurra el político al oído. Lo veo acercarse a mi cama con su traje (su corbata contra mi cara) para convencerme. Tras él, treinta y cinco personas con gafas de diseño esperan con una mano en la barbilla para insistirme en lo mismo. Desperté alarmado. Encima, respirando trabajosamente, llegué a la absurda conclusión de que si era arte dejaría el ámbito popular y sería minoritario, más caro y difícil de encontrar. Sí, ya lo sé, deliraba. También un día me angustié profundamente al preguntarme que, si leía cómics para evadirme de todo lo demás, ¿ser arte no lo terminaría incorporando a “todo lo demás”? ¿Perdería mi complicidad con las viñetas? ¿Dejarían de se naturales, espontáneas, dirigirse directamente a mí? … Dios, ¿cuál sería su nivel de abstracción?

Se lo conté a un amigo yendo al instituto y ambos nos partimos imaginando viñetas de cómic colocadas en paredes como los cuadros de las exposiciones. Se lo conté, precedido de un carraspeo, a la chica que me gustaba desde hacía una década y me miró como todos los días. Entonces estrujé el ejemplar de Spiderman que llevaba a la espalda (el más nuevo que tenía).
Es arte”, acabó por decir el profesor de Historia del Arte señalando una diapositiva del Capitán América, explicando pormenorizadamente los poderes de su escudo, mientras en la oscuridad de la sala todos bostezábamos. “Es arte” dijo la profesora de latín mientras nos entregaba medio millón de fotocopias con viñetas de Asterix escritas en esa lengua para traducirlas. “Es arte”, al menos eso me pareció oír, musitó mi madre mientras rescataba de una abisal bolsa de basura todos los mortadelos que me tiró hace cinco años.

Es arte, pero hay gente que aún no lo sabe”, pensé mientras buscaba un lugar seguro donde ir colocando mis cómics por si volvía mi vecina.


Texto aparecido en el nº23 de la revista "Dos Veces Breve" (especial por amor al humor), dentro del suplemento realizado por el "colectivo Irreverendo".

http://www.irreverendos.com/

19 diciembre 2010

LAPIDO EN DIRECTO, TEATRO ISIDORO MÁIQUEZ DE GRANADA 17-12-2.010

Fenomenal sonido el del Teatro Isidoro Máiquez de Granada, no me canso de repetirlo. Las guitarras suenan estupendamente, y anoche supuso un marco genial para constatar que el último repertorio de Lapido sale fortalecido sobre las tablas (me gustó más "Antes de morir de pena" en directo, más oscura y blues que la toma del disco). LLeno total y público entregado (como siempre en Granada) y colaboración vocal de Miguel Ríos ("En el ángulo muerto" y "La hora de los lamentos") y el pedal-steel de Quini Almendros ("Olvidé decirte que te quiero", "La canción del espantapájaros"). El cancionero de José Ignacio Lapido en solitario crece, madura, se diversifica pese a estar claramente delimitado estilísticamente. Es un autor que no gusta de travestirse en modas o picotear aquí y allá, ese nunca ha sido su problema: no es ese compositor calculador (yo siempre lo he percibido más instintivo que otra cosa), aunque su camino musical está bien marcado y él ha decidido construirlo cuidadosamente y sin atajos. Con solidez y recursos incorpora en un mismo caudal melódico country, pop, y rock. El conjuro eléctrico de "Espejismo nº8" con el colorido pop de "En mi mente"; la concreción nueva olera de "Algo falla" con la reflexión tan intensa como íntima de "Paredes invisibles". En mi opinión, la mayoría de sus canciones alcanzan y a veces superan en calidad a las de 091, y cuando llega la ocasión de escuchar éstas en concierto, no se ve como el momento "de verdad esperado" tan común en muchos otros artistas, sino como un extra, un regalo que se complementa con lo anterior (ya que es parte de la misma senda). Cada vez más seguro en directo, afortunadamente nunca acostumbrado ni relajado del todo, los conciertos para él y para su banda nunca son un trámite. Músicos que llevan años tocando juntos, que comparten escuela e influencias y que adoran la música que interpretan, transmitiendo credibilidad y pasión por lo que hacen. Dos horas y cuarto después, me consideré muy afortunado por haber asistido a ese concierto.

14 diciembre 2010

MISIVA CUATRO: “LAS MIRADAS”

“Las miradas se cruzaron e, inesperadamente, encontraron acomodo la una en la otra. Ambas mostraban una inusitada serenidad y en ningún momento surgió el acto reflejo de volver la cara, la urgente necesidad de disimular mirando hacia otro lado. Se construyó un cauce de sosiego, un intercambio de confianza. Brotó un brillo, y los labios produjeron leves movimientos temblorosos de complicidad. El tiempo se sumió en un silencio abrumador y algo parecido a una sensación de paz, de penetrar en un mundo de deseos cumplidos, atravesó la calle como un ángel, colmando el espacio. Todo cobró sentido, todo fue revelador, algo comenzó a crecer dentro, hasta que el recrudecimiento de los pitidos obligó a avanzar a los dos coches. Así lo vi, y así lo sentí”.

13 diciembre 2010

JOSÉ IGNACIO LAPIDO “De sombras y sueños” (Pentatonia, 2.010)

Funciona. Desde el inicio con “El más allá” notas cómo el tren empieza a moverse bajo tus pies: las canciones siguen entrañando un viaje. José Ignacio Lapido es un músico sombrío y sincero, que sabe que la música es luz y guía, y como tal la utiliza. Medios tiempos bien templados en la tradición norteamericana (más allá de la pereza country en “Olvidé decirte que te quiero” o los aires sureños de “Paredes invisibles”); que crecen a la par de la intensidad emocional de las composiciones; vaporosos e inquietantes, espolvoreados por momentos de una magia mortecina; un brillante ovillo de música clara, contenida, hermosa y hasta delicada. Exenta, también, de cierta crudeza sonora que puntualmente echo de menos. Telones aterciopelados que se levantan y caen; zapatos gastados de marcar el ritmo; fluido eléctrico que prende los versos realzándolos, dotándolos de su cualidad narrativa. Se mantienen las constantes de siempre, claro: persiste el corazón pop que empuja; el estribillo que explota radiante y aterriza reflexivo; o los estimulantes y juguetones chispazos deudores de la new wave, incluida “Algo Falla”, todo un guiño al Antonio Vega de Nacha Pop.
Lapido se define a sí mismo de manera más precisa que nunca a través de un permanente ejercicio de funambulismo (qué mejor para un autor con querencia por las metáforas circenses) entre realidad (sombras) y sueños: éstos se ponen en duda, aunque no se desprestigian, aún se reivindican el derecho a cambiar el paso y la necesidad de soñar. Y las sombras, que te agotan y decepcionan, llevándote y trayéndote, determinando tu camino más de lo necesario, se riegan de una luz que las matiza, resaltando tanto laberintos como salidas. Tristeza rematada con un nuevo brillo en los ojos; desesperanza y esperanza; perplejidad y lucidez; reflexión y escapismo; fatalidad y humor. Ah, los seguidores de Amaral, Quique González y Miguel Ríos también están de enhorabuena. Les doy a todos ellos la bienvenida.

06 diciembre 2010

"29"

Me miró y me robó la cartera que no llevaba
Sentí chorros de agua al infinito rodeándome,
Sometidos a la geometría
Pero aún así agua bulliciosa y viva
Muy capaz de susurrar a través de las paredes

Acaricia mi barba hasta ocultarte en ella
Recorre mi piel hasta el nudo de mis dudas
Deposita tu respiración donde pueda tocarla
No digas nunca más una verdad. ¿Para qué?

Imaginé que mi temblor se extendía por el suelo
Transmitiendo mi desazón por toda la tierra
Temí que la tierra me lo devolviera
Y apreté los ojos
Traté de retener el instante en un gesto inútil de mi mano
Una concesión a la mirada frágil de mi autoestima
Se acercó sonriendo y mitigó el temblor
Pero las hojas doradas de los álamos continuaron bailando

Toma mi mano que palpa el corazón de los relojes
Mi mano por tu sonrisa
Mis dedos en tu pelo para no salir jamás
Tu sombra vence a mi sol
Con sólo una mirada oblicua
Cierto, dijiste “guardé el secreto hasta que ya no pude respirar”,
Y tu voz cambió el color de mi cielo.

Imaginé una banda de música persiguiéndote por la ciudad
Y toda la gente te anhelaba
Y todas las puertas se abrían reclamándote
Y todas se me cerraban como si yo fuera viento
Y la noche voló, llevándote dentro.

02 diciembre 2010

Dedícales menos de veinte minutos (3)…

ANTONIO ARIAS “Cristal” 1.55
CATL “Cocaine blues” 1.49
CLEM SNIDE “BFF” 1.58
DAN SARTAIN “Those Thoughts” 1.56
GUIDED BY VOICES “Game of pricks” 1.33
ILEGALES “Bestia, bestia” 1.22
JOHN BARRY ORCHESTRA “James Bond theme” 1.48
MAIKA MAKOVSKI “No blood” 1.56
THE METHOD ACTORS “My time” 1.58
PIXIES “Isla de Encanta” 1.41

28 noviembre 2010

MAIKA MAKOVSKI – TEATRO ALHAMBRA DE GRANADA (24-11-10)

Acompañado por la lluvia hasta la misma puerta del teatro, probablemente asistí al mejor concierto que he visto este año. Al abandonar la sala sólo podía pensar que muy mal vamos si alguien con las canciones, aptitudes, carisma y presencia de Maika Makovski pasa desapercibida. Desplegó junto a su banda una propuesta que explota en su tercer y homónimo trabajo: vibrante, desgarrada, con temas untuosos y serpenteantes, ungidos de blues primitivo y fuerte pulso eléctrico; que exuda autenticidad y convicción. Un sonido muy atento a la percusión (mazas más que baquetas, con apoyo ocasional de otro timbal (“My Pick up T”), maracas, palmas, escobillas, y otros elementos y efectos), tan reptante y magnético, como en estampida de guitarras y teclas. Canciones como “Game of Doses”, “Lava Love” y “So far Sober” crean un espacio entre su tensión y sus silencios que termina por envolverte; “Friends” y la velvetiana “The Bastard and The Tramp” (tímidamente dedicada a “los cabrones y las golfas”), te envenenan dulce y quedamente, cada una a su manera; mientras que “Ruled By Mars” y la conjura blues que palpita en “Oh M Ah” te arrastran irremisiblemente. De las dos interpretaciones que hicieron de “No Blood”, me quedo de largo con la segunda (la más cercana al disco) y su efervescente inmediatez, y no olvido su personal apropiación de “Ohio” de Neil Young. Sólo un pero Maika, nos faltó “The Deadly Potion of Poison”.

17 noviembre 2010

MENSAJE EN UNA BOTELLA (7)

DOCTOR DIVAGO “La belleza muda de los secretos del mar”(2.010)

A estos ilustres valencianos, que van ya por el noveno disco, la experiencia les otorga sabiduría para medir perfectamente el terreno y llenar de matices su sonido: esa horma perfecta de vibrante y mordiente pop de guitarras y orfebrería melódica sesentera, donde se mecen los textos que conforman el mundo lírico de Manolo Bertrán. Toda una aventura de riqueza léxica para la imaginación y el pensamiento, proveniente de un gran narrador que, a través de pasadizos tapizados de punzantes descripciones y resplandecientes metáforas, proyecta imágenes inauditas e historias peculiares que colocan en el mismo plano lo onírico y lo real. Merecen una escucha sosegada.

15 noviembre 2010

CORTE Y CONFECCIÓN

El grandullón con cara tierna y escasos ojos vidriosos paseaba con su hija de la mano, que proporcionalmente parecía una muñeca de trapo prodigiosamente ágil. Desde una prudente distancia los vi tomar asiento en un banco del parque. Allí, las grandes manos del padre se perdieron entre sus ropas, emergiendo con un sonriente muñeco de trapo (éste sí), unas grandes tijeras y unos pequeños trozos de tela envueltos por un trozo de papel. Momentos después, la niña observaba atentamente cómo su padre despojaba cuidadosamente al muñeco de la indumentaria de un equipo de futbol para colocarle la de otro. La niña aplaudió y la pareja desapareció, dejando desperdigados y desgarrados trozos de tela sobre la piedra del banco.

14 noviembre 2010

EL DÍA QUE LA CONOCÍ

El día que la conocí venía volando
Iba, venía;
Se paraba y sonreía
Para luego soltar una risotada ante alguna ocurrencia mía
Nadaba por el aire sin perder el brillo de los ojos
Planeaba, aventuraba, imaginaba,
Se asomaba a una ventana,
Hablaba, hablaba, hablaba,
Inventaba, interrumpía, hilaba, rompía.
Llamaba mi atención,
Y escuchaba impaciente mientras en su rostro se armaba el gesto de una respuesta.
Abría la boca
Entornaba los ojos
Se ponía sería
Prorrumpía en carcajadas
Gesticulaba y resonaban dos mil pulseras.
Brillaba tanto que quedé convertido en estatua mirándola
Pero nunca, nunca, volví a vivir tan intensamente como ese día.

13 noviembre 2010

ENTREVISTA JORGE MARTÍNEZ (ILEGALES)

“CERRANDO Y ABRIENDO PUERTAS”
ENTREVISTA DESPEDIDA A ILEGALES Y BIENVENIDA A JORGE ILEGAL Y LOS MAGNÍFICOS.

Jorge Martínez no quiere llegar a los 60 tocando “Soy un macarra”, por ello ha decidido, cinco años antes, que es el momento de aparcar definitivamente a Ilegales y proceder a la exploración de nuevos caminos. Lejos de volverse cantautor, participar en realitys o abandonarse al circuito de viejas glorias, el calvo con la cabeza más bullente del rock español sigue complicándose felizmente la vida y avanzando en sus inquietudes. Para ello vuelve la vista a estilos desarrollados entre los años treinta y la emergencia de Los Beatles, con la noble intención de recuperar caminos abandonados y devolver la dignidad y el estilo a las orquestas de baile. Jorge Ilegal y los Magníficos (denominación que homenajea a una de esas orquestas en las que tocó en su adolescencia) recrean, en un repertorio repartido al cincuenta por ciento entre material propio y versiones, chachachás, tangos, boleros, rock and roll primigenio, Twist, guarachas y habaneras; interpretadas en su idioma original, ya sea español, inglés, francés o italiano. Una formación Ilegal de lujo, todos impecablemente trajeados y utilizando instrumentos antiguos que garanticen la recuperación fidedigna de aquel sonido, de aquel sabor, asume este reto, que por la calidad de los implicados y el rigor de su líder, pinta muy bien. Jorge ha contestado gentilmente nuestras preguntas después de ser perseguido por todo el país cuestionario en mano, sacando tiempo entre las decenas de exitosos conciertos que están conformando la gira de despedida de Ilegales, “Adiós Amiguitos”, que por si fuera poco, en 2.011 les llevará al continente americano.




- ¿Qué te dijeron en casa cuando anunciaste que te ibas a dedicar al rock and roll? ¡Tenemos un hijo anormal!... subí el volumen del tocadiscos y ya no tuve que aguantar a mi padre.

- ¿Por cuánto tiempo y a qué edad tocaste en orquestas de baile?
Empecé con lo de las orquestas hacia los dieciséis; era la manera de ganarse una pasta y comprarse un equipo. Lo malo es que había que tocar pasodobles y eso me ponía enfermo; siempre estaba soltando barbaridades por el micro a los que bailaban, les decía: “a continuación música para imbéciles” o cualquier otra chorrada y ya estaba montada la bronca. Aguanté unos cuantos años, un día me harté cogí mi guitarra y mi ampli y a la mierda los pasodobles.

- ¿Qué temas tocabais en Madson o Metálicos que pasaron posteriormente a Ilegales?
“Lavadora blues”, “El piloto”, “Soy un macarra”, “Perjudicial”, “Ángel exterminador”…

- ¿Por qué no se publicaron en su momento, en elepé o single, temas como “Perjudicial” y “Desesperados”? son excelentes, sobre todo la segunda.
Desesperados fue desechada por discos Arrebato, incluso perdieron el master; la versión que está en la caja “126 canciones ilegales” se extrajo de un casete que apareció por casualidad en el último momento

- ¿Puedes trazar a grandes rasgos la historia de Ilegales a través de las guitarras que has usado en cada etapa?
Al principio llevaba una Ibanez copia Les Paul; hice todo el primer disco con ella. En el segundo me hice con una vieja fender jaguar que tiene un tacto divino. Después de esto ya no hubo cura posible; cuando quería un sonido iba hasta el fin del mundo a buscar la guitarra que fuese costase lo que costase.

- Parece ser que en algún concierto has llegado a disculparte por la producción de “Agotados de esperar el fin”. ¿Qué pasó ahí?
El técnico aceleró la cinta para que coincidiese con la afinación estándar; eso explica la voz de pito y ese sonido de alambre. Es el disco mas vendido y a todo el mundo le gustó pero a mí no. Es una pena, porque las canciones son demasiado buenas para hacerles una puñeta así. En “Agotados de esperar el fin” nos travestimos de pop para llegar al máximo público posible y conquistar una total independencia. Es un ejercicio peligroso y tienes que mantenerte atento para que el éxito no sustituya a tu personalidad.

- ¿No presionó la compañía para obtener otro “Agotados de esperar el fin”, en vez de la causticidad de “Todos están muertos”?
A ninguna compañía se le ocurrió nunca presionar en ningún sentido. Ni siquiera les dejábamos entrar en el estudio cuando estábamos grabando. Les entregábamos el disco hecho, cogíamos la pasta y ya está.

- “Ángel Exterminador” se compuso prácticamente una década antes de ser publicada. ¿Tuviste siempre en la cabeza hacerlo?
Ilegales no tenían saxo ni teclados, había cosas que no se podían hacer. Sacrificábamos parte de la música en aras de la agilidad pero sabía que llegaría el momento.

- ¿Qué importancia tuvo el sonido de BB King y sus orquestas en discos como “Chicos Pálidos…” o “Todo está permitido”?
Creo que han influido muchas grandes orquestas, siempre oigo un montón de música de todas las épocas. Las mayores influencias podrían ser Duke Ellington y Louis Jordan.

- ¿Has escuchado algunas de las versiones que se han hecho de tus temas? ¿Qué te parecen?
Es interesante, siempre hay algún aspecto que no he previsto antes

- ¿Cuál fue el momento álgido de Ilegales?
A nivel artístico la época de “El corazón es un animal extraño”. No se qué me pasaba pero estaba constantemente inspirado…me venían a la mente todas esas canciones llenas de significados. Mi vida personal era como una novela negra y era muy duro vivirla pero estaba entusiasmado con lo que estábamos haciendo.

- ¿Hay cosas que te gustaría cambiar de tus canciones, producciones, arreglos, alguna letra, etc.? ¿Algún ejemplo?
Cuanto más vivo más cambio; cambiaría algunas cosas y quizá me estuviese equivocando.

- Aunque ya es un formato olvidado, ¿Qué temas (sin incluir a Ilegales) grabarías en una cinta a alguien que mostrase interés por conocer el pop y rock hecho en España?
“Lo tienes claro” de Cardiacos, “John Wayne” de Enemigos, algo de Nacha Pop, algo de Siniestro Total,”Esto es un atraco” de Burning, algo de La Frontera…

- Pasemos al apartado de leyendas urbanas, ¿Parte la letra de “África Paga” de experiencias reales ocurridas durante la mili?
He tenido una parte de la mili realmente intensa. Se produjeron ocho muertes en dos meses entre mis compañeros. En esa época las cosas eran muy diferentes y había que estar en total alerta. Allí me di cuenta de que era más fuerte que los demás y que saldría con vida incluso del mismo infierno.

- ¿Es cierto que estabas encarcelado cuando escribiste “Delincuente Habitual”?
Nunca estuve en la cárcel pero la policía me detenía y me encerraban alguna vez en el cuartón. A veces para prevenir un enfrentamiento generalizado, por escándalo público o cualquier otra cosa divertida de esas que aterrorizan al ciudadano medio. Los polis solían decirme: “joder, Jorge, no nos compliques la vida”.

- ¿Llegaste a pasearte por Gijón con un stick de Hockey?
Sí. Le había dado de garrotazos a un chulo de putas yonqui y este elemento había pagado en droga para que me matasen. Anduve varios años armado; antes a la cárcel que al cementerio.


“A ninguna compañía se le ocurrió nunca presionar en ningún sentido. Ni siquiera les dejábamos entrar en el estudio cuando estábamos grabando. Les entregábamos el disco hecho, cogíamos la pasta y ya está”


- ¿Puede ser la aceptación del grupo en América la mejor sorpresa que te has llevado con Ilegales?
Me encanta América. Sentía nostalgia de América antes de haber estado allí. Cuando llegué y me cuenta de que arrasábamos casi me meo de gusto.

- ¿Cuál es el nivel de distribución de vuestros discos en Latinoamérica?
En América la mayor parte de los discos son “quemados”; muchos miles de personas tienen discos de Ilegales de uno u otro origen. Es un público completista, buscan hasta la más oscura versión.

- ¿Va a haber gira de despedida allí o Ilegales permanecerán activos al otro lado del charco?
Iremos a despedirnos como la ocasión lo reclama…a todo volumen.

- ¿Te sorprendió que os llamaran para tocar en el FIB? ¿Te gustó algún grupo?
Creo que llevar a Ilegales al FIB es todo un ejercicio de congruencia, Ilegales llevan tocando esos estilos de música que se consideran vanguardia desde antes de que el FIB existiese. Me hicieron tal cantidad de entrevistas y fotos que no tuve tiempo de ver a ningún grupo. Al final me harté y me fui a la barra a tromparme.

- Si Ilegales es el mejor grupo en lengua española, ¿Quiénes completan el podio?
Cardiacos, Nacha y Enemigos.

- ¿Cómo surgió la cosa de la concesión del Disco de Diamante? ¿Cuántos discos calculas que habéis podido vender? Teniendo en cuenta la gente que conoce los dos primeros, es imposible que no tengáis varios de platino.
Una vez entramos en los ordenadores de alguna compañía y descubrimos la verdadera contabilidad. Sí, hemos vendido muchísimos discos.

- ¿Te parece tan dramática la situación de la industria discográfica, la venta de discos, las descargas de Internet, etc.?
La situación es dramática para el cine, la música, la literatura…los únicos que ganan son las operadoras, además se suma la crisis general.

- Has declarado que la canción que más te costó terminar fue “Libérate”. ¿Alguna otra que se pusiera especialmente complicada de rematar?
“Enamorados de Varsovia” también fue un parto difícil; la grabamos para el primer disco y el segundo. Hubo que desecharla dos veces, no le cogíamos el punto.

- ¿Qué es lo más importante que has aprendido en 30 años de Ilegales?
Psicología de las masas.

- ¿Cuál es el bluesman que más te ha sorprendido?
Lonnie Johnson, es el eslabón entre muchas músicas imprescindibles.

- Como contemporáneo, ¿Qué te pareció lo más interesante de la música punk?
El punk era necesario; no había otra forma de salir de todo aquel rock sinfónico y pretencioso.

- El tema de la educación, la escuela, es recurrente en muchas de tus letras. ¿Qué opinión tienes de la situación actual?
No tengo ni idea, creo que me he librado por fin de ir a la escuela.

- ¿Qué estás leyendo últimamente? ¿Te gustan los cómics?
Leo tres o cuatro libros al tiempo, generalmente filosofía, tratados científicos, literatura grecolatina…nunca cómics.

- ¿Desde cuándo tienes en mente un proyecto como Jorge Ilegal y los Magníficos?
Hace unos diecisiete años que fantaseábamos con esa historia, por entonces era imposible porque no se podían encontrar los instrumentos que necesitábamos para hacerlo bien. Ha sido un proceso lento, costoso y laborioso; algunas cimas son difíciles de conquistar.


“Una vez entramos en los ordenadores de alguna compañía y descubrimos la verdadera contabilidad. Sí, hemos vendido muchísimos discos”

- Preséntanos a la formación.
Juan Flores es el que sopla los vientos, Jaime Belaustegui batería, Alejandro Blanco contrabajo, Juan Zem vibráfono y yo me encargo de las guitarras y la voz. Es importante elegir músicos solventes para no pasarse la vida ensayando. Así siempre será divertido tocar.

- Temas como “El piloto”, “La fiesta” o “Como lo haces tú”, estilísticamente podían caber en el repertorio de Jorge Ilegal y los Magníficos. ¿Te has planteado utilizarlos?
Son verdaderas antiguallas en su concepción que se vuelven actuales por algún tipo de magia que no logro entender. Ese tipo de música es lo que oía antes de cumplir diez años. He pensado en utilizar “Como lo haces tú” pero no quiero cruzar la frontera entre Ilegales y Magníficos…sería peligroso.

- Me gustaría saber qué guitarras utilizarás distintas con los Magníficos, respecto de Ilegales, y qué tipo usarás según qué estilo.
Son guitarras totalmente diferentes. En Ilegales se usan guitarras de cuerpo sólido capaces de absorber altas dosis de distorsión, en los Magníficos hay que utilizar instrumentos acústicos de alta gama fabricados algunos de ellos hace setenta u ochenta años. No es fácil encontrar guitarras de esa edad en perfecto estado pero he conseguido unas veintitantas. Gibson, Harmony, Kay, Paramount, Slingerland ,Vega…pero la más sorprendente es un prototipo de Ramírez que es todo mi orgullo y alegría.

- ¿Qué otros de instrumentos poco habituales se van a utilizar?
Vamos a resucitar el vibráfono y la marimba que son instrumentos que llevan largos años desaparecidos de los escenarios y que aportan sonoridades increíbles. También hay una colección de instrumentos de viento que quita el hipo. Intentaremos crear una exposición itinerante con puntos de escucha para que los músicos y la gente en general puedan acercarse y conocer de cerca instrumentos tan poco frecuentes.

- ¿Has pensado en incluir algún folleto con fotos e información sobre los instrumentos, en el interior del primer CD que se publique, o incluso entregándoselo en mano a los asistentes a los conciertos?
Se ha pensado en ello y estaría bien poder llevarlo a cabo.

- ¿Qué música escuchabas al principio de tu carrera y cómo fuiste evolucionando como oyente hasta llegar a los sonidos que vas a recrear con Jorge Ilegal y los Magníficos?
Lo primero que me impactó fue el rock and roll que por entonces era toda una novedad; yo tendría unos tres o cuatro años y cuando lo escuché me puse loco. El rock es una perfecta música infantil; es mucho mejor que toda esa mierda de músicas que se hacen expresamente para niños. También hay otras músicas realmente interesantes desde el tango al bolero pero en la radio en los cincuenta casi todo era canción española y luego en los sesenta, en plena revolución beat, todo era pachanga. Los años sesenta a España no llegaron hasta 1.966 por lo menos. Eso si lo tuvimos en cuenta y los años ochenta llegaron en 1.979. Ilegales estaban entre quienes aceleraron la máquina del tiempo.

- El repertorio consta de versiones y temas propios. ¿Ha cambiado tu forma de escribir al acercarte a estilos como chachachá, tango o bolero, y a esta nueva estética como banda?
Estos estilos son muy literarios, se prestan mejor a un desarrollo y facilitan las cosas a la hora de escribir. El español es un gran idioma a pesar de La Real Academia de La Lengua y es un placer utilizarlo.

- Gracias por tu tiempo y mucha suerte con el nuevo proyecto.
¡Viva feldespato!

10 octubre 2010

MENSAJE EN UNA BOTELLA (6)

SPECTRUM MEETS CAPTAIN MEMPHIS “Indian Giver”(Birdman, 2.008)

Un encuentro curioso y apetecible. Peter Kember frente a Jim Dickinson. Temas de siempre de Sonic Boom más una gran revisión del “When tomorrow hits” de Mudhoney en la que llamean a fuego lento los Stooges. Los temas de ambos se intercalan, pero acaban conformando un todo estimulante e hipnótico, circular. Distorsión erizada, sintetizadores ululantes y raíces musicales que flotan en un aire impregnado de blues (“The old cow died”), mientras épica y Suicide coinciden en “The lonesome death of Johnny Ace”.

20 septiembre 2010

EL CONCESIONARIO

El polígono estaba irregularmente rodeado de tela metálica, dejando esa sensación tan habitual de eterna provisionalidad. A los pies del vallado crecían matorrales de apariencia ferruginosa, moteando tristemente un camino de tierra y polvo salpicado de excrementos de animales y abandonos varios. Tras esa frontera, a unos doscientos metros, se erigía el concesionario: aluminio, publicidad, coches y cristaleras. Dentro, alejado de todo polvo y calor, el Delegado pasaba el pulgar por la barbilla con desgana, mientras observaba el deportivo gris brillante de trescientos y pico caballos que le presentaban. Todos los ojos estaban puestos en la escena, siguiendo al apurado vendedor cuando levantaba y mostraba con una sonrisa el maletero, advirtiendo que su escasez de espacio respondía a que se trataba de un coche todo menos familiar (un guiño saltó de su cara); cuando abría las puertas de par en par, daba un leve puntapié a los neumáticos o pasaba la palma de una mano extrañamente acariciadora por la piel del asiento, el volante o el salpicadero. El Delegado paseaba distraído en derredor del auto cuando le sobrevino a la mente, casi provocando una sonrisa, el recuerdo de sus alocados viajes en los coches de choque de su niñez. El sonido de la apertura automática del inacabable capó gris brillante le devolvió a la realidad, si es que aquel limbo se podía denominar así. El vendedor hizo un comentario elogioso de la fortaleza del coche mientras golpeaba con los nudillos la barra de hierro protectora del motor. Poco a poco, los demás empleados y algún cliente se unieron sigilosamente a la reunión repitiendo el ritual de golpear aquella superficie de hierro mientras asentían con la cabeza, murmurando para sí palabras tan ininteligibles como previsibles y convenientes. Estaban llamando a las puertas de su cielo.

31 agosto 2010

MISIVA TRES: “CERTEZA”

“Sé que vienes, te oigo al despertar, noto que estás llegando, que te acercas.
Miro por mi ventana y me inunda tu inminente presencia por oleadas.
Oleadas de motores en marcha, de humo y calor, de aire manso y caliente atravesado por aquella última mirada que intercambiamos. Increíblemente cristalina, acuosa, irradiando una luz difusa; la chispa de una verdad que comenzó a florecer de pronto y a brillar contra mi pecho. Sé que vienes, llegas un poco en cada vehículo que pasa, eres un poco de todos los perfiles de conductores que acierto a ver. Eres patillas, barbas, narices, muecas, pendientes, carmín, dientes, mellas, sudor, cansancio; y te vas acercando.

Eres una ola de calor y humo que empuja mi esperanza, manteniéndola tibia y palpitante”.

16 agosto 2010

EL ÁNGEL

Eran sobre las siete menos cuarto de la mañana cuando me dirigía a recoger mi coche y largarme al trabajo. Prácticamente amanecía, y en mis auriculares crepitaban la poesía y crudeza de "Polvo de Ángel", aquel maravilloso y olvidado CD acreditado a El Ángel y los Volcánicos, grabado por El Ángel y Ana Curra en 1.994 y publicado, sólo eso, por Nuevos Medios. Mientras abría la puerta del garaje, un coche lleno de jóvenes que venían de fiesta se acercó, escuchaban a volumen atronador ese tema que han sacado Marta Sánchez y Carlos Baute, se detuvieron a mi altura y me gritaron: “¡Eh, no seas carca, deja la radio y escucha música!”.